La ginebra es mucho más que una bebida de moda; es historia líquida, una mezcla de tradición, botánica y arte destilador que ha viajado por siglos y fronteras. ¿Pero de dónde sale la ginebra realmente?
Responder esta pregunta nos lleva a un viaje por la Europa medieval, donde alquimistas y monjes experimentaban con hierbas y destilados en busca de remedios milagrosos.
Y hoy, en Bodegas Can Vidalet, te invitamos a descubrir de dónde sale la ginebra, cuáles son sus ingredientes esenciales y cómo este destilado llamado ginebra conquistó España y, en particular, nuestro rincón mediterráneo en Mallorca.
Ingredientes de la ginebra
Aunque hoy en día existen muchas variantes, la esencia de la ginebra siempre parte de un ingrediente fundamental: el enebro. Los frutos del enebro (Juniperus communis) parecidos a bolitas de color azul oscuro, son responsables del sabor seco, herbal y un tanto resinoso que distingue a esta bebida de otras.
Pero el enebro no es ginebra. La ginebra es mucho más que enebro. El alcohol base suele proceder de cereales (trigo, cebada, centeno), que se destilan hasta obtener un líquido neutro y puro. A este se le añaden diferentes botánicos: raíces, semillas, cortezas, especias y frutas, que varían según la receta de cada destilería.
Por ejemplo, en Bodegas Can Vidalet, en el caso de Onze, seleccionamos cuidadosamente plantas mediterráneas y botánicos locales (cilantro, cáscara de limón, angélica o regaliz, entre otros) que se maceran en alcohol neutro antes de la destilación, para crear una ginebra de Mallorca única, fresca y aromática.

¿Cuánto alcohol tiene la ginebra?
Para que una bebida sea legalmente ginebra, debe contener al menos 37,5% de alcohol por volumen y tener un sabor predominante a enebro. En el caso de Onze, hablamos de un porcentaje de alcohol (40%) equilibrado que resalta los sabores, la potencia y elegancia sin ser agresivo.
Cuál es el origen de la Ginebra
Aunque la ginebra que hoy conocemos tiene su cuna en los Países Bajos, la historia es mucho más rica y compleja. De hecho, la palabra “gin” proviene de jenever (holandés) y genièvre (francés), ambos derivados del latín juniperus, que significa enebro.
Uso médico
La ginebra comenzó su historia en laboratorios médicos, donde se usaba el enebro por sus propiedades terapéuticas. En la Edad Media, monjes y alquimistas europeos destilaban alcohol con bayas de enebro (planta de donde sale la ginebra) para crear remedios contra dolencias renales y digestivas. El enebro era valorado por sus propiedades antisépticas y su capacidad para aromatizar el alcohol, que en aquellos tiempos no era precisamente suave.
En el siglo XVI, el médico holandés Franciscus Sylvius refinó la receta y popularizó el jenever (ginebra holandesa). Un destilado de cereales aromatizado con enebro, que se convirtió en el antecesor directo de la ginebra moderna. Se creía que esta mezcla ayudaba a tratar afecciones del aparato urinario, problemas digestivos y, por supuesto, a levantar el ánimo.
El jenever era tan apreciado que los soldados ingleses lo adoptaron durante la Guerra de los Treinta Años, dándole el apodo de “Dutch Courage” (coraje holandés).
Uso recreativo
Durante el siglo XVII, los soldados británicos que combatían en Flandes se aficionaron a esta bebida local. De regreso a casa, llevaron la receta consigo, y así empezó la historia de amor entre Inglaterra y la ginebra. El consumo se disparó, especialmente entre las clases trabajadoras, hasta el punto de generar una crisis social conocida como Gin Craze en el siglo XVIII.
Lo cierto es que, para entonces, ya no había vuelta atrás. La ginebra evolucionó de ser un remedio medicinal a convertirse en la bebida nacional de Inglaterra, y su popularidad se extendió rápidamente por Europa y el mundo. Conquistando paladares por su versatilidad y su capacidad de combinarse con casi cualquier cosa.

Historia de la ginebra en España
Aunque el corazón de la ginebra latió primero en el norte de Europa, no tardó en llegar a la península ibérica. En España, la ginebra empezó a ganar terreno a partir del siglo XVIII cuando la ginebra echó raíces en el territorio español, concretamente en las Islas Baleares. Durante la ocupación británica de Menorca, los soldados y comerciantes ingleses comenzaron a destilar ginebra localmente, utilizando el abundante enebro de la isla.
La tradición menorquina se mantiene viva hasta hoy, con marcas históricas como Xoriguer, que destila ginebra en alambiques de cobre alimentados con leña, siguiendo recetas centenarias. Esta ginebra balear, de fuerte carácter a enebro, es un emblema de la cultura local y una de las grandes ginebras en España.
A lo largo del siglo XX, la ginebra fue ganando terreno en la península, primero como ingrediente de cócteles clásicos y, más tarde, como protagonista del famoso “gintonic”, una de las combinaciones favoritas en la vida social española.
Hoy, España es uno de los países con mayor consumo per cápita de ginebra en Europa, y la creatividad de los destiladores locales ha dado lugar a una explosión de marcas y estilos, desde las más tradicionales hasta las más vanguardistas.
En Bodegas Can Vidalet, nos sentimos parte de esta revolución. Nuestra ginebra de Mallorca, Onze, combina la herencia británica y holandesa con la riqueza botánica de la isla, creando un destilado que es puro Mediterráneo en cada sorbo.
Ginebra Onze de Can Vidalet
La próxima vez que disfrutes de una copa de ginebra, recuerda todo el viaje y la historia que hay detrás. Desde los monjes medievales hasta las destilerías artesanales de Mallorca, pasando por guerras, conquistas y celebraciones.
De dónde sale la ginebra, es una historia de botánicos, alquimia y cultura. Y en cada botella de Bodegas Can Vidalet late ese legado. Si quieres experimentar el auténtico espíritu isleño, te invitamos a descubrir y comprar la mejor ginebra de Mallorca, Onze. Una ginebra elaborada con mimo, pasión y el saber hacer de nuestra bodega.
¡Contáctanos y déjate sorprender por el sabor de una tradición reinventada!